INICIO,BIOGRAFIA,SOBRE NOSOTROS,

martes, 20 de octubre de 2015

Análisis de las obras



MAPA OBRAS DE SANDRO BOTTICELLI



-NACIMIENTO DE VENUS-






1. Identificación

  • Autor y título: Sandro Botticelli, Nacimiento de Venus
  • Fecha de ejecución: Siglo XV (1485)
  • Soporte y dimensiones:172´5 x 278´5 cm.
  • Lugar de conservación: Galería de los Uffizi
  • Género: Escena mitológica
  • Tema: Esta obra representa un mito clásico,se ve el nacimiento de la diosa Venus, la diosa del amor. Los personajes mitológicos quieren representar la importancia que tiene dicha diosa, que se haya situada en el centro de la pintura.


2.Análisis de los elementos formales:


  • Técnica utilizada: Témpera sobre lienzo.
  • Composición: El cuadro representa la simetría y proporción del renacimiento,especialmente del Quatroccento. Venus ocupa el centro y la línea vertical de su cuerpo divide en dos zonas el cuadro. Los personajes representan un movimiento caracterizado por el cabello, los mantos, las prendas de ropa, y los músculos tensos de cada uno de ellos. Existe una sensación de equilibrio, sobretodo en la parte superior y central de la pintura. También podemos encontrar numerosas figuras geométricas como la concha, la vegetación y el cuerpo humano.
  • Color: Esta pintura es generalmente fría aunque se puede apreciar fácilmente numerosos detalles de colores cálidos. En las alas, los árboles y la mayor parte del suelo predominan los colores oscuros, sin embargo, para darle protagonismo a la diosa, ella y sus ropajes están hechos de colores más luminosos. En conjunto, es un cuadro frío con pinceladas gruesas, pero para poder apreciar el verdadero significado del cuadro se le han dado pinceladas más claras y sencillas.
  • La luz: La luz generalmente es difusa, sobretodo en el fondo de la pintura. Aunque existe un grado de luminosidad que da protagonismo a la diosa. El efecto buscado es destacar el nacimiento y para ello se han utilizado focos que han permitido que el espectador se centre en lo importante de la pintura. La luz es natural, y podemos distinguir varios contrastes, sobretodo para separar los fondos y complementos de los personajes.
  • La línea: El dibujo es enérgico, ya que se resaltan muy bien los detalles y eso hace que sea bastante neto. La línea es precisa y limita los contornos de las figuras, prendas y paisaje.


3.Estilo al que pertenece


  • Identificación de los caracteres generales del estilo: La obra se sitúa en las últimas décadas del Quattrocento, primera etapa del Renacimiento.
    Una de las características del estilo, que podemos resaltar en la obra, es la utilización del arte como búsqueda de la belleza perfecta. Sandro buscaba representar una escena poco característica pero que a la vez, sorprendiera al espectador. Buscó una relación con la naturaleza, puso al ser humano en el centro del cuadro para darle más importancia, empezó a valorar la estética, y utilizó el uso de la razón para llevar a cabo esta obra.
  • Identificación del pintor y de la obra: Botticelli buscaba realizar una pintura que causara cierta sensación en el espectador. Llevó a cabo este cuadro para rendir homenaje a su amada, quería mezclar los sentimientos humanos con las sensaciones y la poesía. Realizó un cuadro mitológico porque durante esa época surgió un gran interés por dicho tema. También pintó un desnudo de mujer, que desde entonces, el único desnudo que se había realizado sobre una dama había sido el de Eva, asociado al pecado. Dicho desnudo, posteriormente fue cobrando más importancia en el arte. El estilo de Botticelli se veía superado en el siglo posterior, donde destacó su valor como pionero e inició una temática a la que luego se acercaron pintores como Tiziano, Rubens o Velázquez.
  • Funciones y significado de la obra: El cuadro representa el nacimiento mitológico de la diosa Venus, nacida de la espuma del mar. Sandro nos sitúa a los vientos Aura, el viento de Oriente, y a Céfiro que sopló e impulsó a la diosa hacia la orilla donde la esperó Flora para cubrirla con su manto. Como su título ya nos señala, el cuadro representa el nacimiento mitológico de la diosa Venus. La figura de Venus, muestra el significado de una belleza absoluta, con una piel blanca, y un cabello rubio con efectos pelirrojos. En este dibujo se muestra el interés que resurgió en esa época por la mitología clásica, aunque también se quiso mostrar la unión perfecta entre el amor, la belleza y la verdad.


4. Relación de la obra con la época histórica y cómo se refleja en el cuadro

  • Circustancias históricas: En esta obra se ve representado el estilo renacentista, ya que Botticelli quiso centrarse en lo principal de aquella época. Tenía una gran importancia la religiosidad y las creencias vividas, por ello nació un interés sobre la erudición y el conocimiento que el mismo Sandro quiso representar.                                   
  • Circustancias concretas de su realización: Esta obra fue pintada a principio de los años 80 del Quattrocento, en Florencia. Botticelli quiso unir la belleza con el saber, pero a la vez quería realizar una obra para rendir homenaje a su amada, con lo cual, quiso causar sentimientos en los espectadores. Esto hizo que se decantara por este nacimiento mitológico de la diosa del amor, que representa numerosos valores y que además, tiene una gran importancia en el renacimiento debido a lo que se ha comentado anteriormente, el desnudo, el estilo característico etc.
  • Relación de la obra con otras del artista: Botticelli siempre ha querido innovar con todas sus obras y mostrar sensaciones muy distintas. Este cuadro tiene cierto parecido a los demás en que los personajes son siempre el centro de la pintura, se resaltan muy bien los detalles, la luz, los contrastes, el color etc. Los elementos complementarios cobran una gran importancia en el dibujo, y una vez más, ha querido causar una gran impresión en todos aquellos que han contemplado su pintura.



https://soundcloud.com/user-157426044/audio-recording-on-wednesday

-LA PRIMAVERA-






1. Identificación

  • Autor y título: Sandro Botticelli, la primavera 
  • Fecha de ejecución: Siglo XV (1472)
  • Soporte y dimensiones: 203 x 314 cm.
  • Lugar de conservación: Galería de los Uffizi
  • Género: escena mitológica
  • Tema: los textos clásicos, aunque parece seguro que se trata de una alegoría de carácter moral bajo la apariencia de la mitología antigua. La presencia de la diosa Flora, heraldo de la Primavera, es lo que dio su nombre al cuadro, que aparece presidido por Venus y Cupido, con la presencia, ajena al resto de los personajes, de Mercurio en el extremo izquierdo.


    2.Análisis de los elementos formales:


    • Técnica utilizada:Témpera
    • Composición: El cuadro representa la simetría y proporción del renacimiento,especialmente del Quatroccento.Venus ocupa el centro y la línea vertical de su cuerpo divide en dos zonas el cuadro.Las figuras a su alrededor se agrupan en una semicircunferencia perfecta. 
    • Color:las masas cromáticas se reparten simétricamente así los colores fríos,azulados de Céfiro son compensados por los cálidas flora.Predomina el dibujo sobre el color.
    • La luz: Es difusa aunque un ligero sombreado da comporeidad a las figuras.
    • La línea:las finas líneas del dibujo separa perfectamente los cuerpos y las formas.


    3.Estilo al que pertenece


    • Identificación de los caracteres generales del estilo: La obra se sitúa en las últimas décadas del Quattrocento, primera etapa del Renacimiento.
        Una de las características del estilo, que podemos resaltar en la obra, es la utilización del arte como búsqueda de la belleza perfecta.
    • Identificación del pintor y de la obra: Cuando Botticelli realiza esta magna obra en pleno Renacimiento Italiano no podía ser completamente consciente de la trascendencia que supondría para el arte posterior. Lo primero que debiera llamar nuestra atención, en relación con los usos de la época, es su enorme formato, la pintura profana casi nunca utilizó estas dimensiones, que se reservaban para la expresión de los temas sacros. 
    • Funciones y significado de la obra: La obra fue encargada, junto con el Nacimiento de Venus para las estancias privadas de un joven Medici, cuyo preceptor era el célebre humanista Pico de la Mirandola, que, con toda seguridad debió intervenir en su complejo programa iconográfico. La función es, pues, tanto decorativa como didáctica.


    4. Relación de la obra con la época histórica y cómo se refleja en el cuadro



    • Circustancias históricas:En el contexto de la crisis que se inicia en Florencia hacia final de siglo, esto fue interpretado en ocasiones como Neopaganismo; el predicador radical Savonarola arremetió contra este tipo de representaciones y organizó hogueras en las que ardieron numerosas obras de arte. El propio Botticelli se vio influido por esta corriente y dedicó sus últimos años a la pintura religiosa.
    • Circustancias concretas de su realización: Esta obra fue pintada a principio de los años 80 del Quattrocento, en Florencia. En esta época, Florencia, una de las ricas ciudades-estado del norte de Italia, basada en el comercio y la artesanía textil, se convierte en el  centro de la cultura Humanista, un movimiento basado en la recuperación de los ideales de la cultura clásica , la racionalidad, el antropocentrismo.
    • Relación de la obra con otras del artista: Botticelli lo pintó para el jovencísimo Lorenzo di Pierfrancesco di Médici, miembro de la prestigiosa Familia Medicis. Lo encargó para él su tutor, el filósofo Marsilio Ficino, quien encargaba el auge del Neoplatonismo florentino típico del Quatroccento. Es más que probable que fuera Ficino el diseñador del programa de la obra, siguiendo los postulados de Alberti en la parte estética. Así sumaba la presencia de las virtudes y principios del neoplatonismo en las alegorías de los dioses, al tiempo que aplicaba las teorías albertianas: variedad y abundandcia de los elementos, personajes, posturas etc. 








    -ADORACIÓN A LOS MAGOS-







    1.Identificación.


    • Autor y título: Sandro Botticelli y adoración a los magos.
    • Fecha de ejecución: SIGLO XV (1475).
    • Soporte y dimensiones: 111 x 134 cm , tabla. 
    • Lugar de conservación : Galería de los Uffizi.
    • Género: Escena religiosa 
    • Tema: Ambiente religioso mitológico, bajo unas ruinas encontramos a la Virgen con el Niño en sus rodillas recibiendo la adoracion los Magos.  

    2. Análisis de los elementos formales


    • Técnica utilizada: Témpera sobre madera
    • Composición: El éxito de esta tabla pintada al temple fue inmediato, no sólo por los afamados retratos que aparecen en ella, sino especialmente por su calidad técnica. Como por la complejidad a la hora de ditribuir los personajes, cada uno con una pose diferentes de espaldas, de perfil, de frente, de cuerpo entero, arrodillado... Sin embargo el rasgo que más huella dejó fue su peculiar composición, hasta ahora las espifanías se solían representar con todas las figuras en el mismo nivel, como si se tratase de una procesión de reyes a la cabeza, pero Botticelli propone una estructura cerrada en forma de pirámide, con San José, la Virgen y el Niño en la cúspide, y escalonando en diversos niveles el resto de personajes.
    • Color: La gama de colores predominantes es terrosa pero Boticelli nos sorprende en algunos de los ropajes con vivos colores. Los personajes muestras una gran variedad de gestos y posturas que nos hablan la habilidad artística del pintor y de la importancia del estudio anatómico pese a que el porte de algunos personajes resulta más escultórico o monumental que realista.
    • La luz: Se puede observar fácilmente el contraste que existe entre el fondo que se puede observar con dificultad con la caseta que ya no hay tanta luz.
    • La línea: Esta pintura no es muy enérgica y se puede ver fácilmente que el dibujo es neto 

    3. Estilo al que pertenece.



    • Identificación de los caracteres generales del estilo: Se ve que es una escena que todos los cristianos tienen presente, los principales caracteres de este estilo es que el terreno se eleva suavemente, de modo que los rostros de casi todos los presentes se pueden ver, al igual que la gran variedad de posturas y gestos que encarnan.
    • Identificación del pintor y de la obra: Esta obra muestra el avance del artista desde la primera vez que representó el tema en su juventud. El evento principal ya no se encuentra a un lado sino que se ha movido hacia el centro de la pintura. Botticelli estaba siguiendo las pautas dadas por Leon Battista Alberti en su tratado sobre la pintura, en el que indica que una escena de este tipo se ejecuta de la forma más amplia posible para edificación del espectador.También es una obra en la que el artista también representa a sí mismo. 
    • Funciones y significado de la obra: Está fuera de duda que aquí Botticelli nos muestra la línea «hecha música» y que hace aflorar su inimitable gracia; pero la Adoración expresa algo más. Expresa, más allá del encanto y del linealismo, una portentosa sabiduría compositiva, con todas esas líneas ideales que parten de las figu­ras de los espectadores y convergen en la Virgen.

      4. Relación de la obra con la época histórica y cómo se refleja en el cuadro. 
    • Circustancias históricas: esta pintura es de Quattrocentto 
    • Circustancias concretas de su realización: la principal circustancia fue que la pintó para Santa María Novella .
    • Relación de la obra con otra de los artistas: Botticelli siempre busca imactar al espectador, jugar con la imaginación de las persona etc. Todas sus obras tienes características similares.
    • Novedades y aportaciones: No hay ninguna novedad ni ninguna aportación a esta pintura
    •  Antecedentes e influencias posteriores: Esta obra de arte no ha tenido una gran influencia durante toda la historia.







    -VENUS Y MARTE-






     1. Identificación:




    •  Autor y título: Sandro Boticelli, Venus y Marte
    •  Fecha de ejecución: 1483
    • Soporte y dimensiones: 69 x 173´5 cm
    • Lugar de conservación: National Gallery de Londres
    • Género: Escena religiosa y mitológica, paisaje natural,
    • Tema: -El tema de la tabla es el triunfo del amor sobre la guerra, consiguiendo Venus distraer a Marte de sus acciones bélicas, consiguiendo incluso que los sátiros utilicen sus armas como juguetes. Los personajes son Venus y Marte, y hay un paisaje natural.


    2. Análisis de los elementos formales:




    • Técnica utilizada: Óleo sobre tabla.
    •  La composición: Botticelli logra una composición genial. Por un lado, las figuras de Venus y Marte están tendidos en posición simétrica. Entre ellos, un triángulo invertido cerrado por la lanza que llevan los tres faunos. Por otro lado, hay pasividad y actividad en ambas figuras. Marte está pasivo, pues duerme, mientras Venus, vigilante, está activa; por contraposición, la diagonal que traza el cuerpo de Venus, desde lo alto de la izquierda hacia abajo, muestra reposo, mientras que la línea oblicua de Marte, que desde abajo a la izquierda asciende hasta arriba a la derecha, es claramente activa.
    •  La luz: Es natural, al fondo se aprecia una pradera y montañas, y alrededor un bosque.
    •  La línea: El dibujo es neto y delicado.


    3. Estilo al que pertenece:




    • Identificación de los caracteres generales del estilo: Dominio del espacio y representación de la profundidad.
    • Identificación del pintor y de la obra, explicando el proceso de creación: Sandro Botticelli, Venus y Marte, pintura al óleo sobre tabla.
    • Funciones y significado de la obra: pretensiones estéticas y técnicas del artista, así como mensaje que quiere comunicar y su simbología:  La función es tanto decorativa como didáctica.


    4. Relación de la obra con la época histórica y cómo se refleja en el cuadro:





    •  Circustancias históricas:En el contexto de la crisis que se inicia en Florencia hacia final de siglo, esto fue interpretado en ocasiones como Neopaganismo; el predicador radical Savonarola arremetió contra este tipo de representaciones y organizó hogueras en las que ardieron numerosas obras de arte. El propio Botticelli se vio influido por esta corriente y dedicó sus últimos años a la pintura religiosa.
    •  Circustancias concretas de su realización: En esta época, Florencia, una de las ricas ciudades-estado del norte de Italia, basada en el comercio y la artesanía textil, se convierte en el  centro de la cultura Humanista, un movimiento basado en la recuperación de los ideales de la cultura clásica , la racionalidad, el antropocentrismo.
    • Relación de la obra con otras del artista: Presencia de las virtudes y principios del neoplatonismo en las alegorías de los dioses, al tiempo que aplicaba las teorías albertianas: variedad y abundancia de los elementos, los personajes, sus posturas, etc.



    -LA VIRGEN DEL MAGNIFICAT-










    1. Identificación:


    • Autor y título: Sandro Boticelli,Virgen del magnificat
    •  Fecha de ejecución:1480-1481
    • Soporte y dimensiones:118 cm tabla
    • Lugar de conservación: Galleria degli Uffizi, Florencia). 
    • Género: Un paisaje deudor de las influencias de la pintura flamenca de los Van Eyck y Rogier van Der Weyden y escena religiosa.
    • Tema: En esta obra se representa a María,ella está escribiendo las últimas líneas de ese himno bajo los dictados de su hijo, que dirige la mano de la Virgen - Aparece un ángel en primer plano de rodillas y sosteniendo un libro abierto y un tintero.La Virgen está a punto de sumergir su pluma y escribir las palabras del Magnificat  animada por el Niño Jesús.La granada que la madre y el niño sostienen es un símbolo de la Pasión - Encontramos a la virgen,el niño Jesús,y los ángeles,la  tinta que sostiene un angel,el magníficat,la pluma,la corona y una granada en el niño Jesús.


    2. Análisis de los elementos formales:


    • Técnica utilizada: tempera sobre madera.
    • La composición: Trata de una composición  acertada al adaptarse las figuras al marco.Así la Virgen se curva para formar un semicírculo en sintonía con el marco, de la misma manera que el ángel que protege a los dos que sujetan el libro agacha su cabeza.
    • El color: destacan los tonos rojos y azules acentuados por el pan de oro situado en el marco
    • La luz: es natural.Los personajes están sabiamente modelados gracias a la luz del paisaje, creando  sensación de perspectiva y espaciosidad.
    • La línea: domina un conjunto en donde el color,tiene también un papel relevante,es un dibujo neto y delicado

    3. Estilo al que pertenece:


    • Identificación de los caracteres generales del estilo: Quatroccento,se caracteriza por dominio del espacio y la representación de la profundidad
    • Identificación del pintor y de la obra, explicando el proceso de creación:el autor es Sandro boticelli cuya obra se trata de "La Virgen de la Magníficat" ,tempera sobre madera
    • Funciones y significado de la obra: El   título del cuadro("La Virgen de la Magníficat") proviene de lo que la Virgen está componiendo, guiada por la mano del Niño: el salmo que comienza "Magnificat", sobre un libro de pergamino


    4.Relación de la obra con la época histórica y cómo se refleja en el cuadro:





    • Circunstancias históricas:  esta pintura es de Quattrocentto    
    • Circunstancias concretas de su realización: Es un cuadro destacado del Renacimiento que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Se trato  un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo del movimiento renacentista.
    • Relación de la obra con otras del artista: En esta Madona, como en las demás de la larga serie que pintó Botticelli, puede verse un modelo de Virgen seria, meditabunda, abstraída en su propia belleza y actuando siempre con gran seriedad. Las Madonas de Botticelli reflejan una relación más intelectual que afectuosa entre Madre e Hijo, a diferencia de lo que ocurre con las Vírgenes pintadas por Rafael Sanzio, que suelen mirar a su hijo y colaborar en sus juegos con una cierta sonrisa.
    • Novedades y aportaciones: Una de las aportaciones es la gran cantidad de pan de oro empleada,indica la riqueza de este cliente anónimo, como se aprecia en los rayos dorados, la corona o los bordados de los ropajes.
    Antecedentes e influencias posteriores: Encontramos un paisaje deudor de las influencias de la pintura flamenca de los Van Eyck o Rogier van Der Weyden, cuyas obras llegaban a Italia gracias al floreciente comercio entre ambos países. 
    En la profusión de oro y detalles de velos y telas encontramos  la influencia de Filippo Lippi.












    No hay comentarios:

    Publicar un comentario